Si un jugador quiere llegar a la cima deportiva, el entrenador jugará un papel muy importante.
Y si eres un entrenador y quieres llegar a lo más alto, deberás de tener aptitudes de liderazgo, amplios conocimientos de todas las capacidades que se trabajan en fútbol y buena oratoria para que tus jugadores entiendan tus conocimientos, orientación e inspiración.
Todos los jugadores de fútbol y entrenadores que llegan a nivel profesional, tienen algo en común: la formación continua, dedicación completa y la pasión en tu trabajo. Independientemente de si lo haces leyendo libros, visualizando vídeos, jugando o entrenando continuamente, trabajando la humildad o escuchando a otras personas, nunca se sabe cuándo puedes recibir un consejo o escuchar una recomendación que pueda ayudarte a mejorar tu juego.
Con todo esto en mente, siempre es una buena idea mantener una lista de tus necesidades, para que la mejora de tus jugadores pueda ayudarte a llegar a la cima y a conocer la gran variedad que hay en entrenamiento futbolístico cada día más profesionalizado desde tempranas edades.
La planificación integrada de un entrenador Clic para tuitearAspectos básicos en la planificación anual de un equipo de fútbol base
El entrenador y el banquillo: una simbiosis única
Sesiones de entreno con balón
Las adaptaciones que provoca el entrenamiento analítico no tienen transferencia a las características reales que se dan en fútbol.
Para poder realizar la transferencia al fútbol es necesario que realices ejercicios donde el protagonista sea el balón posesiones, rondós, juegos reducidos o partidos modificados de intensidad media-baja o media-alta según la planificación y día de la semana donde nos encontremos teniendo en cuenta el día de partido.
Con este tipo de acciones conseguirás la transformación correcta con los beneficios que ello conlleva en la mejora de tus jugadores.
Mejorar aceleración
Siempre que se habla sobre mejorar el rendimiento se habla de mejorar potencia pero lo realmente importante es mejorar la aceleración.
Mejorando la aceleración mejoraremos la potencia pero mejorando la potencia no necesariamente mejoraremos la aceleración.
Potencia = masa*aceleración*velocidad
Suponiendo que nuestra masa (peso corporal) es constante, tenemos 2 formas de mejorar la potencia, mejorando la aceleración o mejorando la velocidad.
La mayoría de Sprint que se dan en fútbol suelen ser de 3-4-5 segundos.
En estos periodos tan cortos de tiempo es imposible alcanzar la máxima velocidad, la clave para el rendimiento en estas acciones es la aceleración, el objetivo debe ser conseguir el máximo cambio de velocidad en el periodo de tiempo más corto posible.
Para ello, deberás realizar ejercicios con balón donde los esfuerzos deben ser de corta duración con o sin oposición y realizando una finalización activa.
Aumento masa muscular
Siguiendo el punto anterior, podemos aumentar nuestra potencia sin mejorar aceleración ni velocidad, aumentando nuestra masa. Esto únicamente será útil si conseguimos una hipertrofia funcional. Cualquier aumento de masa en forma de grasa o músculo no funcional irá en detrimento del rendimiento.
Por todo ello deberás de tener en cuenta las cargas de fuerza máxima para no perder la chispa en rapidez que un jugador necesita para superar a un contrario y siempre supervisado por un preparador físico que realice las mediciones correctas en cada jugador.
Adaptarse a desaceleraciones
Tras grandes aceleraciones como hemos comentado antes, vendrán grandes desaceleraciones. Además, en fútbol, el recorrido no suele ser lineal ya que constantemente se producen cambios de dirección.
Estos cambios de dirección provocan continuas aceleraciones y desaceleraciones. Estas desaceleraciones provocarán un mayor daño muscular y fatiga que las aceleraciones.
Además, en contra de lo que se pueda pensar, aquellas desaceleraciones precedidas de aceleraciones más cortas provocarán un daño aún mayor. Por lo tanto deberemos prestar atención a los músculos implicados en las desaceleraciones, principalmente isquiotibiales.
Una buena opción para adaptarnos a las desaceleraciones es la realización de ejercicios similar a las acciones reales de un partido, donde predominen tanto las aceleraciones como las desaceleraciones, resistencia mixta, para ello realizamos ejercicios integrados de juego real con premisas en nuestros entrenos.
Trabajo tren superior
En fútbol, el tren superior parece no participar de manera directa y muchos entrenadores menosprecian el trabajo del mismo.
Un correcto trabajo de tren superior nos proporcionará mayor velocidad y aceleración. La aceleración parte del tren superior. Además, a la hora de esprintar, el par de fuerzas generado por la pierna que se encuentra en contacto con el suelo deberá ser contrarrestado por el lado contralateral del tren superior.
Por lo tanto deberá existir un equilibrio de fuerzas entre el tren superior y el inferior. En mis equipos trabajo mucho este tipo de trabajo, que entiendo es primordial no solo en el aspecto deportivo sino en el de prevención de lesiones.
Capacidad de recuperación
Como ya sabemos, las acciones determinantes en fútbol son aquellas de máxima intensidad.
Por lo tanto, deberemos mejorar la capacidad de repetir sprints (RSA: Repeated-Sprint Ability) para que el futbolista sea capaz de realizar a la máxima intensidad o lo más cercana a ella posible los esfuerzos realizados al comienzo del partido con aquellos que se realizan en los minutos finales.
Desde pretemporada y manteniendo una línea de trabajo regular, es importantísimo incluir este tipo de ejercicios en al menos una o dos sesiones de un mismo microciclo.
Músculos débiles
Suelen existir grandes diferencias de fuerza entre cuádriceps e isquios.
Este desequilibrio provocará que no podamos conseguir la máxima aceleración posible ya que la parte posterior de la pierna es clave en el rendimiento en gestos explosivos como sprints o saltos, sobre todo a 1 pierna, que son la mayoría que se dan.
En cualquier caso donde no haya un equilibrio entre músculos nos evitará conseguir la máxima eficiencia y la consecución del máximo rendimiento en la movilidad del jugador
Prevención de lesiones
Como ya he comentado anteriormente, en todos mis equipos, doy mucha importancia al trabajo de Core y prevención de lesiones.
Cada entrenamiento debe estar diseñado para minimizar el riesgo de lesión, de nada sirve conseguir el máximo rendimiento posible si esto conlleva lesiones asiduas. Menos tiempo lesionado implicará más tiempo compitiendo.
Deberemos prestar atención generalmente a isquios y abductores débiles así como la movilidad de las articulaciones del tren inferior. Algunos estudios muestran como tras un entrenamiento intenso o un partido la movilidad en cadera, rodilla y tobillo se veía disminuida hasta en un 9%.
Una correcta movilidad de cadera y tobillo así como un buen trabajo de estabilidad de la rodilla serán imprescindibles en todo futbolista.
Medir este tipo de actuaciones en fútbol si no dispones de GPS para realizar los análisis de carga son difíciles y más si no entrenas a un equipo profesional con la tecnología anteriormente mencionada, por ello te aconsejo que vigiles mucho tanto los descansos como los ejercicios a realizar para prevenir lesiones, además de detectar las cargas individuales de cada jugador.
Para ello debes utilizar un sistema de medición de carga y volumen para detectar la sobrecarga o sobreentrenamiento.
Bonus track: calentamiento post-descanso
Se han observado en varios estudios como el rendimiento en velocidad y en salto se veía disminuido sobre todo en los primeros 5-10 minutos post descanso, comparado incluso con los últimos 5 minutos de la primera parte.
Científicamente se ha llegado a observar como el rendimiento en velocidad se veía disminuido en más de un 7% comparando los minutos desde el 41 al 45 de la primera parte y con los minutos desde el 46 al 50 que es el inicio de la Segunda Parte, cuando se podría pensar que los futbolistas salen más frescos tras el descanso.
Una estrategia de calentamiento interesante post descanso sería un trabajo miofascial de tren inferior con diferentes ejercicios de calentamiento a baja intensidad, combinado con una correcta hidratación y nutrición previa, durante el periodo de descanso.
Ahora es el momento de pasar a la acción. ¡Te espero en los comentarios!