Debo decirte que este artículo de Metodología de los ejercicios aplicada al fútbol esta realizado desde mi más humilde opinión dentro de la experiencia que he desarrollado en los equipos que he entrenado.
Por último, el diseño de este artículo me ha permitido profundizar dentro de las diferentes perspectivas actuales de entrenamiento, una reflexión sobre la gran cantidad de ejercicios que usamos los entrenadores para mejorar el rendimiento y esfuerzo de nuestros jugadores.
Visto lo anteriormente, paso a describirte los diferentes métodos que trabajamos dentro de nuestra metodología aplicada al fútbol.
Descubre la metodología de los ejercicios aplicada al #fútbol Clic para tuitearAspectos básicos en la planificación anual de un equipo de fútbol base
El entrenador y el banquillo: una simbiosis única
Método Analítico
Ejercicio basado en la repetición sistemática deportiva alejada del modelo de juego real. Es un modelo de ejecución técnico o físico que aísla los factores del juego (por ejemplo con una oposición o colaboración nula o muy poco significativa).
Generalmente se asocia este tipo de trabajo a la técnica y a la preparación física.
Este método “generalmente basado en un modelo de ejecución” puede basarse en la preparación física pura o deportiva.
Cuando el objetivo es técnico se puede contemplar la posibilidad de que exista una pequeña oposición o una oposición limitada, esta oposición no afecta a que el objetivo principal del ejercicio sea básica y prioritariamente la relación entre el jugador y el balón.
El método analítico dentro de la metodología aplicada al fútbol:
La prioridad del ejercicio se centra prioritariamente en la relación entre el jugador y el balón y/o entre el jugador y el gesto físico que queremos mejorar.
Son ejercicios basados en la repetición sistemática, frecuentemente, de un modelo de ejecución técnico o físico que aísla los factores del juego (por ejemplo con una oposición o colaboración nula).
La colaboración o la oposición no es significativa quiere decir que la respuesta del compañero o el adversario no altera de manera importante la ejecución del jugador.
Se suele relacionar este este tipo de ejercicio al desarrollo de la técnica y a la preparación física, aunque también puede aplicarse a otros aspectos como el táctico pero muy raras veces.
¿Cómo saber que estamos trabajando el método analítico?
Técnico o Físico
No Colaboración / Oposición
Mucha repetición o de duración larga con poca fatiga.
Método sobre un circuito o postas
Es la secuencia de métodos de entrenamiento iguales o diferentes dispuestos de manera secuencial o por postas. Aunque según esto un circuito podría basarse en estaciones con el mismo método de entrenamiento y exactamente el mismo ejercicio esto podría carecer de sentido.
Este tipo de método quiere decir que funcionalmente no están relacionados entre sí. Uno no depende de otro para que las estaciones del circuito se puedan realizar
Generalmente a cada actividad se le llama estación o posta inicial y la totalidad de las estaciones conforman el circuito. Los circuitos normalmente están controlados por el número de repeticiones o tiempo de ejecución de cada estación.
Este método conlleva que todos los participantes pasen por todas las estaciones o postas iniciales. Aun así, en el caso del portero, las posibilidades de rotar o permanecer en una o varias estaciones de un circuito dependen del entrenador.
Para que un circuito cumpla, deben proponerse 3 estaciones como mínimo para considerarse un circuito, no siendo necesario que todas las estaciones estén ocupadas simultáneamente.
Para diferenciar un circuito de las “acciones combinadas o jugadas combinadas” ubicadas en las SITUACIONES hay que tener muy en cuenta si todos los jugadores pasan por todas las estaciones con un tiempo o número de repeticiones determinado se trataría de un circuito en el cada posición en el campo es considerada como una estación (método analítico).
Descubre la metodología de los ejercicios aplicada al #fútbol Clic para tuitearBásicamente para detectar un circuito:
Regulados por tiempo o repeticiones Todos los jugadores pasan por todas las estaciones excepto el portero o lesionados
Deben proponerse un mínimo de 3 estaciones estando 2 de ellas ocupadas simultáneamente
No se admiten ejercicios iguales en diferentes estaciones.
Juegos de mantenimiento de balón
Es la situación basada en una lucha o enfrentamiento en el que el objetivo predominante y prioritario es mantener la posesión de la pelota.
Existen 3 tipos de mantenimientos en fútbol:
- Rondos
- Posesiones
- Rondo + Sistema de aplicados al juego
Todas las variantes del ejercicio que no dispongan de una acción táctica sobre un sistema de juego que persiguen mantener o conservar la pelota siguen siendo mantenimientos.
Los mantenimientos pueden realizarse con los pies o con las manos. Aunque también se pueda usar otra superficie (por ejemplo pecho o cabeza para pasar o interceptar).
También puede interesarte:
Aspectos básicos en la planificación anual de un equipo de fútbol base
El entrenador y el banquillo: una simbiosis única
Rondos
Posesión de balón de un grupo de jugadores y otro que lucha para robarlo. El objetivo conservar la posesión del balón, y del otro el robo, intercambiando su rol en función de la pérdida o recuperación del balón.
Una serie de jugadores intentan mantener la posesión del balón mientras que otros intentan recuperarlo teniendo su movilidad limitada por los jugadores exteriores que mantienen el balón.
Se diferencia de la posesión en que los jugadores no pueden desplazarse libremente por el terreno de juego, sus movimientos vienen delimitados.
En el caso de los jugadores que intentan mantener la posesión del balón, su desplazamiento se limita por las cercanías de las líneas exteriores que delimitan el rondo (normalmente definidas por los propios jugadores exteriores o por conos).
En el caso de los jugadores que intentan recuperar el balón su recorrido es más amplio aunque acotado al interior del rondo.
Generalmente se realizan en espacios más reducidos y con menor número de jugadores que en las POSESIONES.
Ocasionalmente los jugadores que participan en un rondo pueden agruparse en parejas o tríos de manera que todos ellos asumen el rol de su compañero de grupo.
Una referencia que puede servir para diferenciar el rondo de la posesión sería ver qué sucedería si quitáramos a los jugadores exteriores.
Si los quitamos y el juego carece de sentido ya que no hay un duelo en su interior que pueda disputarse sin los jugadores exteriores, se trataría de un RONDO.
Si quitando los jugadores exteriores se sigue dando un duelo entre los jugadores que hay en el espacio interior, se trataría de una POSESIÓN.
Aclaraciones sobre los Rondos:
El rondo se puede desplazar por el campo siempre y cuando conserve aproximadamente sus dimensiones y estructura (Rondo-móvil).
Admite diferentes soluciones al robar o tocar la pelota. Por ejemplo cambiar el rol por un jugador exterior, ver cuántas veces soy capaz de recuperar o tocar la pelota en un tiempo determinado, formar parejas y si uno de los dos recupera el balón, ambos intercambian su rol por jugadores exteriores.
Admite la posibilidad de tener jugadores pivotes o comodines tanto dentro como fuera del espacio delimitado por los jugadores exteriores.
En el rondo los jugadores exteriores y los interiores no tienen las mismas posibilidades de recorrido y desplazamiento.
La clave del rondo es que dentro no haya dos equipos enfrentándose directamente por un objetivo contrapuesto. Esto significa que cuando un equipo hace algo por lograr su objetivo simultáneamente está dificultando la consecución del mismo objetivo al otro equipo.
Si se eliminan los jugadores exteriores que pudiera haber, el rondo pierde todo el sentido y actividad posible. Son una parte imprescindible del ejercicio, sin ellos no hay rondo.
Los rondos como, cualquier mantenimiento pueden ser con los pies o con las manos, aunque también se pueda usar otra superficie (por ejemplo pecho o cabeza para pasar o interceptar)
Cómo saber que estamos realizando Rondós:
- Cualquier Superficie de Contacto. Se puede preguntar la justificación.
- Movilidad Limitada. NO todos se pueden mover por igual.
- NO hay un duelo interior por mantener la posesión del balón.
- Si eliminas los jugadores exteriores no hay NADA (no hay a quien robar el balón).
- Los de dentro compiten contra los de fuera (quieren robarles la pelota).
- Es un mantenimiento y no puede haber un objetivo prioritario al mantenimiento del balón.
Posesiones
Lucha entre dos o más equipos en la que el OBJETIVO PRINCIPAL Y PRIORITARIO es conservar la posesión del balón en un espacio delimitado común de juego.
En las posesiones los jugadores exteriores, comodines o pivotes son piezas complementarias del juego, si no estuvieran el duelo interior sigue y tiene sentido.
Puede haber objetivos secundarios como llevar el balón a una zona determinada, realizar un número de toques en una zona determinada, que toquen el balón determinado números de jugadores, que toquen el balón determinados jugadores,… pero siempre implícitos y supeditados al objetivo principal de mantener la posesión del balón.
No es imprescindible que la posesión se realice con los pies.
Se diferencia del Rondo en que los jugadores de todos los equipos pueden desplazarse libremente por el terreno de juego que les corresponde. No obstante puede que los pivotes, comodines suelen tener un espacio restringido.
Generalmente se realiza en espacios más amplios y con mayor cantidad de jugadores que los RONDOS.
Que debemos saber sobre las Posesiones:
- Una referencia que puede servir para diferenciar el rondo de la posesión sería ver qué sucedería si quitáramos a los jugadores exteriores. Si el juego carece de sentido ya que no hay un duelo en su interior que pueda disputarse sin los jugadores exteriores, se trataría de un RONDO. Si quitando los jugadores exteriores se sigue dando un duelo entre los jugadores que hay en el espacio interior, se trataría de una POSESIÓN.
- En el caso de que el ejercicio tenga 2 objetivos o más, si uno de ellos es predominante sobre la conservación del balón no se considerará POSESIÓN. Se trata de un objetivo que conlleva aspectos específicos del juego.
Aclaraciones sobre las Posesiones.
El espacio de las posesiones viene determinado previamente y muy difícilmente varía durante el ejercicio debido a su dinámica.
El objetivo principal y prioritario de las posesiones es conservar o mantener la posesión del balón. Todas las variantes del ejercicio se basan y priorizan este objetivo, independientemente de si después de lograr el reto propuesto, la posesión del balón cambia de dueño o no.
Ningún objetivo propuesto en una posesión puede oponerse o priorizarse a la conservación del balón.
Admite la posibilidad de tener jugadores pivotes o comodines tanto dentro como fuera del espacio de juego.
En la posesión, los jugadores de los equipos tienen las mismas posibilidades de desplazamiento y recorrido. Si bien los pivotes o comodines que se añadan al ejercicio pueden tener posibilidades facilitadas o limitadas al resto de jugadores.
La clave de la posesión es que independientemente de los pivotes o comodines que se pueden proponer, haya dos o más equipos enfrentándose directamente por un objetivo contrapuesto. Esto significa que cuando un equipo hace algo por lograr su objetivo simultáneamente está dificultando la consecución del mismo objetivo al otro equipo.
Si se eliminan los jugadores pivotes y/o comodines que pudiera haber, sigue dándose u enfrentamiento entre 2 o más equipos por conservar la posesión del balón. Los pivotes y/o comodines son complementos del ejercicio, sin ellos se podría seguir dando la posesión.
Las posesiones como, cualquier mantenimiento pueden ser con los pies o con las manos, aunque también se pueda usar otra superficie (por ejemplo pecho o cabeza para pasar o interceptar).
Las posesiones pueden aportar condicionantes que permitan a los jugadores orientarse en relación al espacio, definiendo de esta manera una direccionalidad muy semejante al fútbol y permitiendo a los jugadores tener unas referencias para orientar aspectos tan importantes como el marcaje.
Si en una posesión coloco comodines dentro del terreno de juego se sigue considerando una POSESIÓN. Sigue habiendo dos o más equipos que luchan por conseguir la posesión del balón en un espacio compartido con la ayuda de jugadores comodines.
Si en un ejercicio en el área debo mantener el balón con la mano y puedo marcar gol con la cabeza en cualquier momento del juego, se trata de un JUEGO. Ya que existe un objetivo (rematar a portería) que prevalece sobre el de la posesión del balón. Si remato corro el riesgo de perder la posesión del balón.
Si en un ejercicio en el área debo mantener el balón con la mano y después de realizar 10 pases seguidos puedo rematar con la cabeza se trata de un JUEGO.
Cuando saber si estamos realizando Posesiones:
- Cualquier Superficie de Contacto. Se puede preguntar la justificación.
- 2 o más equipos.
- Movilidad para todos los grupos de trabajo por igual.
- Puede haber comodines o pivotes con posibilidades diferentes.
- Si eliminas los jugadores exteriores hay debe haber una lucha entre al menos 2 equipos por mantener la pelota.
- Los de dentro compiten contra los de dentro y se pueden ayudar con los comodines o pivotes para mantener el balón.
Dentro de este sistema, debemos de tener en cuenta varios factores que bajo mi punto de vista son importantes dentro de una metodología aplicada al fútbol.
Rondo aplicado a un sistema de juego
Dentro de este sistema, debemos de tener en cuenta varios factores que bajo mi punto de vista son importantes dentro de una metodología aplicada al fútbol.
- Lucha entre dos equipos en la que al menos uno de ellos está dispuesto claramente en base a un sistema de juego que define la zona del campo por la que cada jugador puede desplazarse (hay demarcaciones específicas y definidas). Al tratarse de un mantenimiento, el objetivo principal y prioritario sigue siendo conservar la posesión del balón y no puede haber un objetivo paralelo o simultáneo que arriesgue la posesión del balón.
- Normalmente un equipo mantiene las 10 u 11 posiciones básicas, aunque no sea obligatorio para que se trate de un rondo sistema. Es obligatorio que existan 3 líneas (defensa, medios y atacantes) en amplitud y profundidad respectivamente. A efectos del examen práctico cada línea tendrá al menos 2 integrantes en cada una de ellas.
- El otro equipo intenta conseguir la posesión del balón en inferioridad o igualdad numérica.
- Al recuperar el balón un equipo, el entrenador puede escoger lo que debe realizar ese equipo (por ejemplo intentar mantener la posesión del balón, ceder la pelota nuevamente al otro equipo,…) pero siempre teniendo en cuenta que el objetivo no puede ser nunca prioritario sobre la posesión del balón.
- Es imprescindible definir el sistema de juego y las demarcaciones de los jugadores.
- Las posibilidades de desplazamiento y recorrido de cada jugador vienen delimitadas por los movimientos naturales y comunes que se pueden realizar en la demarcación que ocupa.
- Existe la posibilidad de omitir la aparición del portero en el rondo sistema.
Como saber que estamos realizando un Rondo aplicado al Sistema de juego:
- Cualquier Superficie de Contacto.
- Composición de 2 equipos
- Al menos 1 equipo colocado en base a un sistema de juego. Esto significa que hay definidas demarcaciones específicas que definen básicamente el recorrido de un jugador.
- Debe haber al menos 3 líneas definidas (defensa, media y delantera) con 2 jugadores como mínimo en cada uno de ellas.
- El otro equipo puede estar en igualdad o inferioridad. NO es necesario que esté en base a un sistema de juego.
- NO es necesario que haya un portero.
- Es un mantenimiento y no puede haber un objetivo prioritario al mantenimiento del balón.
Juego específico
Situación en la que se enfrentan compartiendo un mismo espacio dos o más agrupaciones de jugadores o equipos por conseguir el mismo objetivo o un objetivo contrapuesto (por ejemplo defender – atacar).
Cada agrupación de jugadores o cada equipo debe estar formados como mínimo por más de un jugador.
Dicho objetivo no puede ser exclusivamente la conservación o el mantenimiento del balón, ya que se podría tratar de un MANTENIMIENTO.
El objetivo por el que rivalizan los dos equipos debe ir más allá del mero hecho de mantener la posesión del balón, ya que si el objetivo que enfrenta a los dos equipos es predominante y prioritariamente conservar el balón se trataría de un MANTENIMIENTO.
En el juego NO hay demarcaciones específicas ni definidas. En la dinámica del juego los jugadores no tienen restricciones ni obligaciones asociadas a una demarcación de sistema de juego. Los jugadores pueden desempeñar cualquier acción y función permitida en el juego.
En el juego SÍ puede haber roles, entendidos como jugadores con determinados privilegios o limitaciones.
Las situaciones propuestas pueden ser en igualdad o desigualdad numérica.
Aunque la tendencia sea a jugar con el pie, el juego contempla la posibilidad de que se puedan usar otras superficies de contacto ( las manos, la cabeza,…).
Normalmente la superficie de contacto válida es el pie, aunque extraordinariamente el entrenador puede determinar otras como la cabeza, el pecho o incluso las manos. Se puede dar el caso de que se use exclusivamente la mano.
Las normas propuestas, en ocasiones, pueden alejar la situación presentada de la situación real de un partido de fútbol, aunque por lo general sirven para trabajar conceptos tácticos o técnicos. Los juegos pueden ser muy amplios, yendo del más específico (muy semejante al fútbol) a lo más general (alejado del fútbol).
El hecho de compartir un mismo espacio implica que un equipo además de poder conseguir su propio objetivo, pueda oponerse directamente al equipo adversario para evitar o dificultar que consiga el suyo.
De esta forma todas las situaciones en las que se oponen dos o más equipos por un mismo objetivo pero sin compartir el mismo espacio y poder oponerse directamente NO SON JUEGOS.
Es importante NO confundir las demarcaciones asociadas a un sistema de juego (lateral derecho, delantero centro, extremo,…) con los roles (comodín,…).
Básicamente para detectar un Juego específico:
- Cualquier Superficie de Contacto.
- Composición de 2 o más equipos.
- NO demarcaciones específicas.
- El objetivo no puede limitarse a la conservación o mantenimiento del balón.
- Puede haber pivotes o comodines. Jugadores con limitaciones o privilegios.
Partido reducido
Ejercicio con similitudes a un Partido real en el que se oponen dos equipos (puede haber otro/s equipo/s que estén esperando para jugar con uno de los que están jugando) simultáneamente sin llegar a ser un 11×11. Partido MUY SIMILAR significa que:
Sólo permite el uso de las mismas superficies de contacto que el fútbol. No se puede jugar con la mano (salvo portero o en saque de banda).
Las zonas de puntuación suelen ser porterías, aunque pueden ser otras (tumbar un cono, mini porterías,..), puede haber más de una (3 porterías) pero siempre conservando la orientación opuesta y/o enfrentada entre los equipos.
Debe haber demarcaciones en ambos equipos, entendidas como posiciones específicas y definidas relacionadas a un sistema de juego. A cada jugador de cada equipo le corresponde una demarcación asignada.
Pueden ser en igualdad o desigualdad numérica.
Se puede variar el espacio de juego y/o alguna/s normas del reglamento siempre y cuando conserve las características anteriores.
El partido reducido NO ADMITE la inclusión de pivotes o comodines. Se entienden como pivotes o comodines, roles que dan a los jugadores ciertos privilegios o limitaciones sobre los demás jugadores.
Si los privilegios o limitaciones se dan a todos los jugadores, dejan de ser privilegios porque todos lo pueden hacer, por lo que podría seguir siendo un partido reducido (por ejemplo jugar todos a 5 toques).
Si cumple todas las condiciones pero se incluyen pivotes o comodines se trataría de una SITUACIÓN (normalmente táctica).
Existe la posibilidad de omitir la aparición del/os portero/s. Por ejemplo, un partido 10×10 en el que solo faltan los porteros, o un partido en el que juegan un 11×10 y solo falta el portero de un equipo se considera partido reducido por no ser 11×11.
Si la propuesta presenta una definición de demarcaciones de sistema pero no tiene estructura de partido (zonas de puntuación no orientadas frontalmente, se juega con la mano,…) no se considerará PARTIDO REDUCIDO (normalmente suele tratarse de un Juego o de otra Situación).
Como sabemos que estamos realizando un ejercicio de Partido Reducido:
- Superficie de contactos permitidos en el fútbol.
- 2 equipos simultáneos.
- SÍ hay demarcaciones específicas en los 2 equipos.
- Las zonas de puntuación (porterías, zonas, conos,…) deben estar orientadas como el fútbol.
- NO puede haber pivotes ni comodines. Similar a la competición.
- Pueden haber o no porteros en este tipo de ejercicios.
- No pueden jugar 11 x 11
Partido 11×11 (Modificado)
Es un ejercicio donde se realiza un partido muy similar a la competición y en el que participan dos equipos de 11 jugadores (uno de ellos portero). Partido MUY SIMILAR significa que:
- Sólo permite el uso de las mismas superficies de contacto que el fútbol. No se puede jugar con la mano (salvo portero y saques de banda).
- Las zonas de puntuación suelen ser porterías, aunque pueden ser otras (tumbar un cono, mini porterías,..), puede haber más de una (por ejemplo, 3 porterías) pero siempre conservando la orientación opuesta y/o enfrentada.
- Existen demarcaciones, entendidas como posiciones específicas y definidas relacionadas a un sistema de juego.
- No se incluyen los partidos amistosos contra otro equipo.
- El 11×11 NO ADMITE la inclusión de pivotes o comodines. Si cumple todas las condiciones pero se incluyen pivotes o comodines se trataría de una Situación (normalmente táctica).
- Se puede variar el espacio de juego, alguna/s normas del reglamento siempre y cuando conserve las características anteriores. Por ejemplo, jugar entre áreas o jugar sin saques de esquina, jugar un tiempo diferente al de la competición (90’).
- Si la propuesta presenta una definición de demarcaciones de sistema pero no tiene estructura de partido (zonas de puntuación no orientadas frontalmente, se juega con la mano,…) no se considerará un Partido 11×11 (normalmente suele tratarse de un Juego o una Situación).
Identificar que el ejercicio que queremos realizar es un Partido 11×11:
- Debe ser 11×11 (Portero + 10 contra 10 + Portero)
- Es necesario que haya porteros.
- Resto de características que el Partido Reducido.
Acciones Combinadas
Cualquier ejercicio que no esté englobado entre los anteriores métodos de entrenamiento. En función de su objetivo (técnico, táctico o físico) podemos hablar de diferentes tipos de SITUACIONES dentro de la metodología aplicada al fútbol.
Este tipo de ejercicios se basan en automatismos que un equipo realiza en base a un sistema de juego y en el que la función de los jugadores es automatizar movimientos y/o desplazamientos del balón. Este tipo de situaciones se caracterizan por:
- Los jugadores están colocados por demarcaciones específicas realizando unas acciones relacionadas entre sí y predeterminadas en mayor o menor detalle por el entrenador. El entrenador puede definir, entre otros, aspectos como el recorrido de los jugadores, de la pelota, las acciones técnicas, la pierna de golpeo,…
- La secuencia se orienta ofensivamente hacia la portería contraria realizando oleadas de sucesivas acciones, aunque podemos colocar oposición activa o pasiva en finalización
- Puede haber o no la participación de rivales con mayor o menor grado de oposición.
Se incluyen en este apartado aquellos ejercicios compuestos por dos o más fases claramente diferenciadas correspondientes a más de un método de entrenamiento.
Básicamente para detectar Situaciones:
- NO cumplen con los requisitos de ningún método entrenamiento anterior.
- Se incluyen ejercicios compuestos por 2 o más fases correspondientes a diferentes métodos de entrenamiento, siempre y cuando no se cambie de fase por repetición o por tiempo. El éxito de una fase permite pasar a la siguiente fase del ejercicio.
Las ACCIONES COMBINADAS se pueden detectar añadiendo:
- Automatismos definidos por el entrenador que marca aspectos como el recorrido y desplazamiento del balón y/o jugadores.
- Hay demarcaciones específicas en base a un sistema de juego.
- Corresponden a una fase de juego ofensiva.
- Los jugadores NO pasan por todas las posiciones.
- La oposición NO suele ser significativa, bien por el número o por la intensidad.
- El paso de un acción a la siguiente dependen de la acción anterior.
Aunque podemos ponerles diferentes nombres a nuestros tipos de ejercicios, si es recomendable mantener la misma nomenclatura en beneficio de todos nosotros.
Es importante que seamos capaces de englobar dentro de nuestra metodología aplicada al fútbol todos los diferentes ejercicios que existen dentro del mundo del fútbol.
¿Tienes dudas? Te espero en los comentarios.
</